Manual de trabajo del consultorio tomado de Brayan Campos - medium

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
MANUAL DE TRABAJO DEL CONSULTORIO POPULAR
NOVIEMBRE 2016
INTRODUCCIÓN
El Consultorio Popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional de Salud. Su actividad fundamental es el proceso de dispensarización que permite la atención integral a la persona, la familia, la comunidad, la identificación y solución a sus problemas de salud.
Constituye el escenario docente principal para la formación del personal de salud que conforma la red de salud comunal, entre ellos el Médico/a Integral Comunitario, especialista en Medicina General Integral, enfermero(a) integral comunitario u otro servidor/a público de salud. El Consultorio Popular se adscribe al Área de Salud Integral Comunitaria y metodológicamente es dirigido por el Núcleo de Atención Integral de Salud.
OBJETIVOS
General.
Contribuir al mejoramiento del estado de salud, para alcanzar la felicidad suprema en la población, mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, teniendo en cuenta los componentes, instrumentos y ejes conductores de la Atención Primaria de Salud.
Específicos.
1. Realizar la dispensarización de la población mediante la integración y aplicación de los métodos clínico, epidemiológico con enfoque social.
2. Promover acciones de salud que contribuyan a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la población, con la participación activa de la comunidad organizada.
3. Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la población.
4. Realizar acciones integrales de salud en ambientes especiales, dirigidas a grupos poblacionales específicos.
5. Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria, dirigida a las personas con discapacidad y factores de riesgo de padecerla.
6. Contribuir a la formación de profesionales de la salud, a partir de una concepción ético-humanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de valores, con una sólida preparación científica — técnica.
7. Desarrollar investigaciones a partir de los problemas identificados en el Análisis de la Situación de Salud de su comunidad, contribuyendo a su solución.
Cada Área Integral de Salud debe tener definido el número de consultorios, con el propósito de garantizar la atención integral a una población, de aproximadamente 2500 habitantes.
CONSULTORIO POPULAR.
El Consultorio Popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional de Salud, donde se brindan servicios integrales de salud por ciclos vitales individuales y colectivos a través de la promoción, la prevención, la restitución y rehabilitación para la Salud al 100% población adscrita. En él se resuelven los problemas de salud identificados con la participación activa y protagónica de la comunidad organizada en Comités de Salud.
El Equipo Básico de Salud estará conformado por un médico, una enfermera(o) y un promotor(a) de salud, los que son la célula básica para el desarrollo del trabajo planificado del consultorio. Todos están responsabilizados con la labor que realizan, siendo el médico el jefe del equipo.
EQUIPO BÁSICO DE SALUD DEL CONSULTORIO POPULAR.
Integrantes:
· Médico/a: Médico en cumplimiento del artículo 8, Médico/a General o Médico/a Cirujano, Médico/a Integral Comunitario, Médico/a Especialista en Medicina General Integral, Médico/a residente del postgrado en Medicina General Integral.
· Enfermero/a: Auxiliar de Enfermería, Técnico/a Superior Universitario, Licenciado/a.
· Promotor/a de Salud: Agentes Comunitarios de Salud, Defensores de la Salud, Trabajadores Sociales y Sociólogos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO I, II y III.
A. Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1)
· Atiende una población de hasta mil (1000) personas o doscientas (200) familias, dentro del territorio social bajo su responsabilidad.
· Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y otras actividades de prevención de enfermedades, diagnóstico oportuno y la rehabilitación de los pacientes atendidos, así como otras actuaciones de salud debidamente protocolizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
· Cuentan con un Equipo Básico de Salud conformado por un médico(a), una enfermero(a), un Promotor(a) de Salud debidamente certificados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
B. Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2)
· Tienen un área de responsabilidad poblacional desde 1000 a 2500 personas o entre de 200 y 500 familias.
· Ofrece Servicios de promoción para la salud, inmunización y otras actividades de prevención de enfermedades, atención médica general integral y comunitaria a la persona, familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería y atención al medio escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de Salud deben estar debidamente protocolizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
· Cuentan con un Equipo Básico de Salud conformado por un médico(a), una enfermero(a), un Promotor(a) de Salud debidamente certificados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
C. Consultorio Popular Tipo 3 (CPT3).
· Tienen un área de responsabilidad poblacional de más de 2500 personas y más de 500 familias.
· Ofrecen los mismos servicios que un Consultorio Popular Tipo 2, existe una unidad o servicio de odontología comunitaria y medios diagnósticos básicos (Laboratorio Clínico e Imagenología) dentro del centro o en su área de atención. Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.
· Cuentan con uno a tres Equipos Básicos de Salud debidamente certificados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
FUNCIONES DEL EQUIPO BÁSICO DE SALUD DEL CONSULTORIO
El equipo básico de salud del Consultorio Popular, debe cumplir con las siguientes funciones en su trabajo:
A. Asistenciales.
B. Docentes.
C. Administrativas.
D. Investigativas.
Funciones del Médico del Consultorio Popular:
A. Asistenciales.
1. Realizar la dispensarización a toda la población atendida por el Equipo Básico de Salud ubicada en el área del Consultorio Popular.
2. Realizar la atención diaria en consulta y/o visita domiciliaria acompañado o no de un personal del equipo de salud.
3. Evaluar y seguir a las personas en consultas o en el terreno con la frecuencia mínima establecida según el grupo dispensarial o el problema de salud lo requiera.
4. Cumplir los principios del método clínico epidemiológico y social en los procedimientos de atención a la persona, familia y comunidad.
5. Confeccionar el 100% de las historias de salud familiar en su área de influencia.
6. Elaborar la historia clínica individual a todos los integrantes de su área de influencia.
7. Cumplir con los protocolos de atención establecidos por los Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud orientando y utilizando correctamente la observación, el interrogatorio, el examen físico, el diagnóstico, y el uso racional de los exámenes de laboratorio y/o estudios clínicos para confirmar el diagnóstico y definir la conducta a seguir en el tratamiento de los pacientes que le brinde atención médica.
8. Utilizar la pesquisa activa como método de trabajo, indicando a cada paciente las investigaciones necesarias de acuerdo a su situación de salud.
9. Realizar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades a su población, las cuales registrará en el formato de registro diario de atención integral.
10. Realizar el diagnóstico temprano y la intervención oportuna de los problemas de salud individuales y familiares, los cuales registrará en las historias clínicas correspondientes.
11. Orientar al paciente o a la familia, como acceder a los diferentes servicios del Área de Salud Integral Comunitaria, acorde a sus necesidades de atención.
12. Participar en las guardias médicas planificadas.
13. Cumplir con los procedimientos de enfermería, especialmente en aquellos Consultorios Populares donde no hay enfermero(a).
14. Realizar la solicitud de medicamentos a partir del cuadro básico establecido para un Consultorio Popular, teniendo en cuenta la situación de salud de su territorio.
15. Realizar la entrega de medicamentos a los pacientes según prescripción.
16. Atender la urgencia médica según el nivel de resolutividad disponible en el Consultorio Popular, refiriendo los casos que así lo requieran al Centro Médico de Diagnóstico Integral correspondiente, o a las instituciones del Sistema Público Nacional de Salud, utilizando el formato de referencia.
17. Acompañar a los pacientes que requieran interconsultas, urgencias y emergencias médicas así como el parto de las embarazadas.
18. Atender a las escuelas y centros de trabajo que se encuentran dentro de la demarcación del Consultorio Popular.
19. Realizar vigilancia a los eventos de salud y a las reacciones adversas a medicamentos.
B. Docentes
1. Planificar y organizar todos los procesos educativos del Consultorio Popular.
2. Participar en la reunión de preparación docente metodológica.
3. Participar activamente como objeto y sujeto en el proceso docente educativo, y en actividades asistenciales y de preparación patriótica como parte de su formación integral.
4. Elevar su nivel científico técnico a través de su participación en intercambios y jornadas científicas y mediante su auto preparación cotidiana.
5. Facilitar la superación patriótica, la ética profesional y la transmisión de valores morales a su comunidad.
6. Cumplir funciones como tutor y/o facilitador en los modelos de formación de los recursos humanos.
7. Promover el desarrollo de investigaciones médico pedagógicas que eleven la calidad del proceso docente.
C. Administrativas
1. Planificar, organizar y controlar las actividades del consultorio y del resto de los integrantes del Equipo Básico de Salud.
2. Cumplir con el horario laboral establecido por su contrato de trabajo.
3. Participar en las Jornadas de Salud y actividades programadas por el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
4. Actualizar la Pancarta Informativa en un lugar visible del Consultorio Popular, donde se informe el horario y las actividades laborales, así como la hoja de localización plasmando el nombre y apellidos y la dirección de los pacientes a visitar.
5. Mantener un correcto comportamiento, aspecto personal, uso correcto de la bata sanitaria y normas de convivencia social.
6. Custodiar el inmueble y los recursos asignados al Consultorio Popular con constancia del acta de responsabilidad material e inventario de activos fijos.
7. Entregar semanalmente el formato de registro diario de pacientes atendidos, así como la entrega del resumen semanal estadístico en las Área de Salud Integral Comunitaria, garantizando su calidad, custodia y fidelidad, además los formatos SIS/EPI 12 y SIS/EPI 14 o Registro Semanal de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria, el primero para el registro de todas las enfermedades y el segundo sólo para registro de defunciones.
8. Discutir con la comunidad el Análisis de la Situación de Salud dos veces al año en los meses de febrero y agosto.
9. Crear y mantener actualizada la Sala Situacional acorde a las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de las instituciones que brindan Atención Primaria de Salud.
· Integrantes del Consejo Comunal.
· Mapificar la demarcación y límites geográficos del consultorio.
· Caracterización demográfica de la comunidad.
· Principales problemas de salud en la comunidad.
10. Crear el Sitial Histórico en el Área de trabajo.
· Imágenes y biografías de Simón Bolívar, Hugo Rafael Chávez Frías, líderes históricos de la localidad.
· Símbolos patrios.
11. Confeccionar y mantener actualizado el mural de educación para la salud.
· Identificación y prevención de los principales riesgos que inciden en la comunidad.
· Elementos de promoción referentes a los seis programas priorizados.
12. Mantener la higiene del local de trabajo, vivienda y el saneamiento ambiental de los alrededores.
13. Mantener estrechas relaciones e intercambios periódicos con: Consejos Comunales, Comités de Salud, Promotores de Salud, otros líderes comunitarios y representantes de otras misiones, para organizar y planificar el Trabajo Comunitario a través de las reuniones periódicas, con el objetivo de informarles sobre la situación higiénica sanitaria y otras incidencias que constituyen riesgos para la salud de la comunidad.
14. Fomentar la participación comunitaria.
15. Acordar y organizar el desarrollo de actividades comunitarias.
16. Realizar acciones educación para la salud apoyándose en los medios audiovisuales disponibles.
17. Participar en la reunión mensual de análisis de los resultados de trabajo.
D. Investigativas
1. Orientar la investigación científica al conocimiento y mejoramiento del estado de salud de la población.
2. Aplicar la metodología de investigación -acción para solucionar los problemas de salud detectados en su comunidad.
3. Elaborar el Análisis de la Situación de Salud como una investigación, aplicando el método científico en cada una de las etapas de este proceso.
4. Presentar y difundir los resultados de las investigaciones realizadas en diferentes espacios científicos y cumpliendo las normas establecidas.
5. Promover el desarrollo de la investigación estudiantil.
Funciones del Enfermero/a en el Consultorio Popular.
A. Asistenciales
1. Proporcionar atención directa integral a la persona, familia y comunidad, utilizando el proceso de enfermería y los protocolos de actuación como método de trabajo.
2. Recibe, prepara y mantiene equipos, materiales, medicamentos y biológicos según normas técnicas y procedimientos establecidos.
3. Controlar y medir signos vitales.
4. Preparar y administrar medicamentos previa indicación médica.
5. Efectuar la entrega y administración de medicamentos de acuerdo a la prescripción médica.
6. Conocer el sistema de referencia y contra referencia, a fin de orientar a la persona, familia y comunidad ante la presencia de problemas de salud.
7. Aplicar resultados de investigación de casos, en la solución de problemas de salud de la población atendida.
8. Ejecuta y controla el Programa Ampliado de Inmunizaciones de acuerdo al esquema establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
9. Participar con el Equipo Básico de Salud, en la ejecución de los programas priorizados de salud de la red de atención comunal.
10. Realizar alianzas estratégicas con la comunidad para planificar y evaluar las visitas domiciliarias según la prioridad.
11. Priorizar la atención a la persona, familia y comunidad de acuerdo a las necesidades y requerimientos.
12. Participar en la vigilancia epidemiológica.
13. Participar en situaciones de contingencia local, regional y nacional.
14. Elaborar sala situacional de conjunto con los demás integrantes del Equipo Básico de Salud.
15. Reportar y hacer seguimiento a los casos de denuncia obligatoria como Dengue y Chikungunya y otras.
16. Integrarse con el Equipo Básico de Salud a los consejos comunales del área de influencia del Consultorio Popular.
B. Docentes
1. Planificar, organizar y ejecutar campañas de salud pública, promoción de la salud, estilos de vida saludable y prevención de enfermedades.
2. Participar en las sesiones de educación para la salud en el consultorio popular con la persona, familia y comunidad.
3. Ejecutar y publicar proyectos de investigación en enfermería comunitaria.
4. Facilitar material de consulta para estudiantes de escuelas básica y diversificada.
5. Participar con el personal docente y estudiantes de enfermería en proyectos de investigación.
6. Participar como tutor en proyectos de investigación de enfermería comunitaria para estudiantes de pregrado.
7. Participar en el diseño, organización, ejecución y evaluación de programas de educación para la salud.
8. Diseñar y evaluar material audiovisual según objetivos de educación para la salud de la persona, familia y comunidad.
C. Administrativas
1. Planificar y ejecutar actividades relacionadas a su funcionamiento en su Consultorio Popular.
2. Llevar en conjunto con el Equipo Básico de Salud el registro diario y semanal de la morbilidad.
3. Organizar los grupos de la comunidad para lograr su participación en los programas de salud.
4. Asistir a reuniones planificadas en el Área de Salud Integral Comunitaria, con la comunidad y otros.
5. Llevar el registro diario de enfermería.
6. Planificar y ejecutar actividades relacionadas al funcionamiento de cada Consultorio Popular.
7. Participar en la reunión mensual de análisis de los resultados de trabajo.
Funciones del Promotor Integral de Salud en el consultorio popular.
A. Asistenciales.
1. Durante las horas de consulta, organizar los pacientes y priorizar el orden de acuerdo a la urgencia.
2. Realizar visitas domiciliarias para la promoción de estilos de vida saludables, prevención de enfermedades, control y seguimiento de pacientes, priorizando el acceso de servicios a la población más vulnerable.
3. Realizar acciones de salud preventiva y ayudar a la rehabilitación en el primer nivel.
4. Archivar las historias clínicas y otros documentos de las personas, cuando no esté presente la enfermera y/o enfermero.
6. Gestionar y acompañar en el traslado de los pacientes, según prioridad a establecimientos de salud de mayor complejidad.
7. Esterilizar y organizar el material médico quirúrgico en la ausencia del personal de enfermería.
8. Promover y participar en el mantenimiento y limpieza del espacio físico correspondiente al área de atención y al saneamiento ambiental de su alrededor.
9. Confeccionar de conjunto con los integrantes del Equipo Básico de Salud la sala situacional, sitial histórico y pancarta de educación para la salud.
B. Docentes
1. Impartir la educación para la salud a las personas, familias y comunidad.
2. Planificar, ejecutar y evaluar proyectos locales con la comunidad.
3. Organizar y coordinar grupos de la comunidad y articular con las diferentes misiones del área social.
4. Promover actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas que contribuyan a elevar la calidad de vida de la comunidad.
5. Promover la elaboración de carteleras y material informativo acerca de temas de salud en su centro de trabajo.
C. Administrativas
1. Realizar censo del grupo familiar en el área de responsabilidad del establecimiento de salud con la finalidad de conocer la población de acuerdo a su composición y distribución de individuos por género, situación laboral, económica y estilos de vida que permitan identificar una situación de riesgo sanitario.
2. Participar en el proceso de organización y desarrollo comunal en mejora de la calidad de vida de las personas.
3. Participar en la comunidad para la organización de los grupos: adolescentes, embarazadas, adulto mayor, hipertensos, diabéticos.
4. Planificar, promover y orientar actividades de promoción para la salud.
5. Realizar inventarios de bienes nacionales en el establecimiento de salud.
6. Solicitar, recibir y manejar equipos, instrumentos y material médico quirúrgico, medicamentos esenciales y otros insumos garantizando el almacenamiento y su uso óptimo para el funcionamiento del establecimiento de salud en ausencia de la enfermera bajo supervisión del médico.
7. Participar en la reunión mensual de análisis de los resultados de trabajo.
D. Investigativas
1. Participar en investigaciones con otros miembros del equipo básico de salud.
2. Elaborar encuentros de salud de acuerdo al perfil epidemiológico de la población. Todos los consultorios populares formarán parte de un Núcleo de Atención Integral de Salud que constituye una unidad organizativa docente asistencial para elevar la calidad de los servicios de salud y de los procesos formativos que se desarrollan y tendrá la siguiente composición:
· Consultorios populares: hasta 12.
· Médicos que pueden laborar en los consultorios populares: médicos que realizan el artículo 8, médicos generales, residentes y especialistas en Medicina General Integral.
· Años académicos del PNFMIC: hasta tres por cada NAIS.
· Número de estudiantes del PNFMIC: no mayor de 60. La matrícula no excederá de 20 estudiantes por año académico ni será menor de cinco estudiantes.
· Número de residentes de MGI: hasta 12; se garantizará que la distribución se realice teniendo en cuenta que sean de diferentes períodos académicos.
· Equipo de asesoramiento y control: uno por cada Núcleo de Atención Integral de Salud, integrado por hasta tres especialistas. Para determinar la cantidad de miembros, se tendrá en cuenta el número de consultorios que formen el Núcleo de Atención Integral de Salud. El responsable del equipo será el de mayor experiencia docente asistencial y se subordinará al Asesor Docente Asistencial.
Dispensarización
Es un proceso organizado, continuo y dinámico, que permite la evaluación e intervención planificada y programada, liderado y coordinado por el Equipo Básico de Salud sobre la situación de salud de personas y familias, esta evaluación confirmará o modificará la clasificación de las personas en los cuatro grupos dispensariales establecidos.
Fases del proceso:
1. Censo o registro: Establece la recogida de información relacionada con las características sociodemográficas de todas y cada una de las personas que atiende el equipo de salud, agrupadas por familias. Estas características se refieren a la edad, sexo, color de piel, profesión, ocupación y escolaridad; así como también los factores de riesgo y enfermedades que padecen y las características higiénicas de sus viviendas. También incluye información sobre la constitución y funcionamiento familiar.
2. Evaluación: Contempla un examen integral de cada persona independientemente de su estado de salud, mediante procedimientos básicos de observación, exploración física e instrumental, interpretación y análisis de los resultados. Identificando aquellos que padecen una enfermedad o discapacidad.
3. Intervenciones: Se basa en las acciones y los recursos para la atención a las necesidades del individuo, influir en su educación, capacidad de auto evaluación y cuidado de su estado de salud mediante la orientación de medidas al individuo para promover su salud o prevenir daños y la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en las cuales puede estar o no presente la prescripción de medicamentos. Estableciendo estrategias de intervención tanto preventivas como curativas y rehabilitadoras sobre la salud de los individuos, la familia y la comunidad.
4. Seguimiento: Es muy dinámico; el Equipo de Salud realiza ajustes sistemáticos en la planificación de la atención y las intervenciones, en consideración a las constantes variaciones en el estado de salud de las personas que atiende. Dependerá de los criterios del médico coordinado con el paciente y la familia.
Clasificación de las personas en uno de los cuatro grupos dispensariales establecidos:
Grupo I: personas supuestamente sanas: las que no tienen riesgo, daño a la salud ni discapacidad y son capaces de enfrentar de manera equilibrada los problemas individuales, de su familia y la comunidad de la vida cotidiana con autonomía y responsabilidad, según las etapas del crecimiento y desarrollo.
Grupo II: personas con riesgos: las que están expuestas a condiciones que, de no ser controladas, aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar, disminuyendo la capacidad de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida cotidiana.
Grupo III: personas enfermas: las que tienen diagnóstico de enfermedad no transmisible o transmisible.
Grupo IV: personas con discapacidades o minusvalía: las que tienen diagnóstico de discapacidad.
La evaluación de la salud familiar se debe basar siempre en:
1. Estructura y composición de la familia: lo que permitirá identificar si se trata de una familia nuclear, extensa o ampliada.
2. Condiciones materiales de vida: evaluar la satisfacción familiar con los ingresos económicos, las condiciones de la vivienda, la existencia de equipos domésticos y el nivel de hacinamiento.
3. Salud de los integrantes de la familia: se tendrá en cuenta la situación de salud de los individuos a partir del análisis de los elementos sanógenos, los riesgos, daños o discapacidades presentes.
4. Funcionamiento familiar: se evaluará el cumplimiento de las funciones básicas de la familia y la dinámica de las relaciones internas.
La evaluación ratificará o modificará la clasificación de las familias en:
1. Familia sin problemas.
2. Familia con problemas de salud en la(s) esfera(s) de:
· Condiciones materiales de vida.
· Salud de los integrantes de la familia.
· Funcionamiento familiar.
Frecuencia mínima de evaluación
Es el número de evaluaciones que como mínimo se le deberá dar a una persona o familia. El incremento de esta frecuencia estará dado por la necesidad de atención del individuo y/o familia. Estas acciones necesarias se determinarán teniendo en cuenta el pensamiento clínico, epidemiológico y social del médico y la enfermera (o) de cada consultorio, basado en el enfoque de riesgo.
Grupo I: personas supuestamente sana, 1 vez al año en consulta.
Grupo II: personas con riesgos 2 veces al año, 1 en consulta y 1 en terreno.
Grupo III: personas enfermas 3 veces al año 2 en consulta y 1 en terreno
Grupo IV: personas con discapacidad o minusvalía 2 veces al año en consulta o terreno.
La visita integral a la familia se realizará una 1 vez al año por el médico.
Análisis de la Situación de Salud.
Es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud, que persigue identificar las características sociopsicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.
El análisis de la situación de salud tiene como propósito básico entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación.
Para la realización del Análisis de la Situación de Salud en la comunidad, el Equipo Básico de Salud debe tener en cuenta los componentes siguientes:
Componente 1: Descripción de la comunidad.
Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas.
Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.
Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud:
Componente 6: Análisis de la integración de las misiones y grandes misiones en la gestión de salud en la comunidad.
Componente 7: Elaboración del plan de acción.
En resumen, para la realización del Análisis de la Situación de Salud, se debe describir y realizar un análisis crítico de los componentes sociohistóricos, culturales y sociodemográficos de la población, de los riesgos personales, familiares y comunitarios para identificar sus interrelaciones y explicar los daños de la salud como resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social en el cual la participación de la población y la intersectorialidad (trabajo intermisiones) representan pilares fundamentales de este proceso.
Elementos importantes a tener en cuenta en el control del Consultorio:
1. Análisis de la Situación de Salud (confección, discusión y seguimiento del plan de acción).
2. Calidad del registro diario de atención integral de los pacientes atendidos.
3. Calidad de las historias de salud familiar como instrumento.
4. Calidad de las historias clínicas individuales como instrumento que permite evaluar la calidad de la atención médica.
5. La utilización del método clínico, epidemiológico y social, los protocolos de actuación y la aplicación con rigor de los programas de salud establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como la referencia y contrareferencia establecidas para el Consultorio Popular .
6. El adecuado empleo de medios auxiliares de diagnóstico y tratamiento (ultrasonido, rayos X, laboratorio clínico, tratamientos medicamentoso, otros).
7. Conocer los problemas y dificultades que se les presentan al médico en el desarrollo de su trabajo.
8. Evaluar integralmente la práctica médica incluyendo técnicas, procedimientos y habilidades.
9. La opinión de la población sobre el servicio recibido.
10. La reunión mensual del Área de Salud Integral Comunitaria, para el análisis de los siguientes aspectos:
· La calidad de las actividades de consultas.
· Problemas higiénico-epidemiológicos que presente el área.
· La opinión y los criterios de la población.
· Problemas de funcionamiento de las unidades y servicios del Área de Salud Integral Comunitaria.
· Otros.
Documentos y registros para la organización y el trabajo del consultorio popular.
1. Hoja de registro diario de atención integral: Confeccionarlas con letra clara y legible, plasmando en ellas correctamente todos los aspectos necesarios solicitados y entregarlas semanalmente al Área de Salud Integral Comunitaria.
2. En el resumen estadístico semanal se entregará los formatos SIS/EPI 12 y SIS/EPI 14 o Registro Semanal de Enfermedades y Eventos de Denuncia Obligatoria, el primero para toda la población, el segundo sólo para defunciones, son los instrumentos del SIS, que se encargan de recoger la información de las enfermedades y eventos de salud pública que deben ser notificadas a las autoridades sanitarias semanalmente, de las ASIC a los Distritos Sanitarios, ya sea por pertenecer a la lista de enfermedades de denuncia obligatoria del Reglamento Sanitario Internacional o de notificación selectiva por considerarse Enfermedades Endémicas en algunas zonas de Venezuela.
3. Historias de Salud Familiar: Confeccionar el modelo llenando y actualizando correctamente sus escaques.
4. Modelo de planificación de actividades del equipo básico de salud (planificación de actividades según grupo dispensarial).
5. Historias Clínicas Individuales: Deberán ser confeccionadas y archivadas de manera factible para su localización y uso, según la estructura geográfica del consultorio, por orden alfabético del primer apellido.
6. Análisis de la Situación de Salud.
7. Tarjetero de Citología: se confeccionará una tarjeta individual por cada mujer que esté incluida en el programa, según mes y año.
8. Tarjetero de Vacunación (según esquema de vacunación del país).
9. Plan calendario de los programas de formación y tarjetas de evaluación correspondiente de los estudiantes y residentes.
10. Control de pedidos de medicamentos y reporte de reacciones adversas.
11. Registro de esterilización en el Consultorio Popular.
12. Libreta para dejar evidencia de las supervisiones o visitas efectuadas al Consultorio Popular. por todos los niveles de dirección de las diferentes áreas de trabajo.
13. Control de activos fijos tangibles del Consultorio Popular.
14. Documentos normativos que debe dominar el médico:
· Manual de Trabajo del Consultorio Popular.
· Protocolos de atención de enfermedades y emergencias médicas.
· Programas priorizados de salud.
· Programas de formación de pregrado y postgrado.
�:��2

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Consolidaciones Salud Comunitaria Y Familiar

Morfofisiologia Humana IV Orientadora 2 SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO. CIRCULACIÓN

Funciones y principios de la salud pública en Cuba (lectura recomendada SCF I)